martes, 22 de diciembre de 2015

LA TEORÍA COMPRENSIVA


La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos.
Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por sus análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
                “Max Weber nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Se crió en una familia de ocho hermanos. Estudió Derecho, Economía, Filosofía e Historia en Heidelberg y Estrasburgo, y en 1889 obtuvo un doctorado en leyes. Trabajó como abogado y luego se desempeñó como profesor, más tarde enseñó economía política en las Universidades de Friburgo (desde 1894) y de Heidelberg (desde 1897). Fue editor, durante algunos años del influyente periódico alemán de sociología "archivos de ciencia social y bienestar social”.
Weber define a la sociología como la ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia. A esta ciencia le compete la comprensión interpretativa de acción social y por lo tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias, entonces debe ser una ciencia y ocuparse de la causalidad, empleando la comprensión interpretativa.  
ACCIÓN SOCIAL
Weber hace una diferencia entre acción y conducta. Dice que la conducta está reservada al comportamiento automático que implica procesos no pensados. Cuando un estímulo se presenta una conducta se motiva, pero Weber complejiza su estudio, al decir qué: supone la intervención de procesos reflexivos entre el orígen del estímulo y la conclusión de la respuesta, es decir, cada individuo le atañe significados subjetivos a sus acciones.
 Sociología: ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
 La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras.
 No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros.
 La acción social no es idéntica: a) ni a una acción homogénea de muchos; b) ni a la acción de alguien influido por conductas de otros.
 Para Weber las ciencias sociales deben ser capaces de aplicar su propia metodología, independiente del método de las ciencias naturales.
 Mientras que en el ámbito de las ciencias naturales lo que interesa es lo que tienen de común los fenómenos, lo genérico, sus leyes. En las ciencias sociales los conceptos generales y las leyes sólo pueden constituir instrumentos o medios auxiliares para el conocimiento de situaciones históricas singulares.
 Las ciencias sociales analizan las causas concretas y particulares que han hecho que fenómenos individuales se hayan desarrollado de una forma determinada.
LOS TIPOS IDEALES
Una vez más Weber rescata a los valores, como los que nos conducen en las acciones y estas a su vez son impredecibles, es ahí donde hace una diferenciación de los tipos de acción social; el tipo ideal es un instrumento conceptual creado por Weber para aprehender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales, por ejemplo como el histórico que se da para explicar una época dada, el tipo ideal de la sociedad general, explican los fenómenos que acontecen a lo largo del tiempo, también propuso el de la acción, que se basa en la motivación del actor para realizar acciones y por último, encontramos al tipo ideal estructural que explica las causas y acontecimientos de la acción social. 
El tipo ideal es un planteamiento de acuerdo a la situación o a partir de la realidad concreta que se está analizando, debe tener una racionalidad muy rigurosa cada uno de los elementos del tipo ideal debe tener especificada su razón de ser. 
 Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a fines quien con orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí.
 Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado.
 Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
 Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada




  

Frases: Henry, Max y McLaren.




Frases Rudolf Steiner






Peter McLaren (sí se puede)


Teoría Comprensiva

link: https://www.youtube.com/watch?v=DtPa0PFrME4

McLaren, Peter.

Es uno de los principales representantes de la pedagogía crítica revolucionaria. Nació en Toronto, Canadá en 1948. En 1973 obtuvo el título de “Bachelor of Arts” en Literatura Inglesa en la Universidad de Waterloo; después se recibió de “Bachelor of Education” en la Facultad de Educación de la Universidad de Toronto. Realizó una maestría en Educación en Brock University y un doctorado en el “Institute for Studies in Education” (Instituto de Estudios en Educación), en Ohio, Universidad de Toronto). Dejó Canadá en 1985 para dar clases en la “School of Education and Allied Professions” (Escuela de Educación y Profesiones Afines), en la Universidad de Miami, Ohio, donde trabajó durante ocho años con su colega Henry Giroux; durante este tiempo, participó de los inicios de la Pedagogía Crítica en EE.UU. McLaren también fue Director del “Center for Education and Cultural Studies” (Centro de Educación y Estudios Culturales) de la misma Universidad, antes de ser contratado por la “Graduate School of Education and Information Studies” (Escuela de Graduados en Educación y Estudios sobre Información) de la Universidad de California en Los Ángeles.
Aportaciones a la pedagogía
“Son múltiples y complejas las aportaciones teóricas de Peter McLaren a la pedagogía crítica: el estudio de la cotidianeidad de las prácticas políticas de resistencia por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares, el análisis de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía, la construcción de una perspectiva crítica para emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa, el estudio del multiculturalismo desde una posición marxista, la construcción de un lenguaje de la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un mundo menos injusto y más humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz y la explotación capitalista, y otras muchas contribuciones más, que en vistas del espacio disponible, sería prácticamente imposible de abordar. (Martínez Escárcega, s. f.).”
Pero es claro en todas sus obras los tintes marxistas, y de crítica ante los gobiernos capitalistas y contra el régimen neoliberalista. Es clara su tendencia a la revolución de las ideas. Ha sido leído en cuantiosos idiomas, y ha influido en diversos proyectos de educación, así como en la educación en Venezuela.
Obras importantes
Entre los trabajos más interesantes de dicho autor que permiten conocer a fondo sus ideas y los pilares de la pedagogía crítica nos encontramos con:
Pedagogía crítica y cultura depredadora (1995). Políticas de oposición en la era posmoderna”; La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos (1986); La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (1986); Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (1997); El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución (1999). mclaren@gseis.ucla.edu Colaborador de la revista Herramienta. En 2012 publicamos La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales.




PEDAGOGÍA CRÍTICA Teoría de la resistencia

                                                                                                                                                                                                              Henry  Giroux
“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son:
- Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.
- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.
- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto superación.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:
- Participación
- Comunicación
- Humanización
- Transformación
- Contextualización

Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.
Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”